NEL NOSTRO BLOG: lascia un commento prima di andar via!

domenica 12 dicembre 2010

L.I.D.E. "La Mansion Inchausti" __ 1° Capitolo Parte 1/2


La mansión Inchausti
Cuando Bartolomé Bedoya Agüero se enteró de que su tía Amalita había echado escandalosamente a su primo Carlos María de la mansión Inchausti, sintió que ésa era la solución para todos sus males. Todos sus males, en realidad, eran uno solo: la ruina en la que había caído tras dilapidar la fortuna familiar. A su padre le había llevado toda una vida duplicar la riqueza de los Bedoya Agüero.preferidas de su tía.de que esa bastarda llevara su ilustre apellido. Y nuevamente se negó a ver a su hijo y, sobre todo, a su nieta recién nacida. Poco a poco, Bartolomé fue ocupando el lugar del desterrado, y logrando que su tía lo quisiera como a un hijo. Albergaba la esperanza de que, llegado el momento, pudiera heredarla. Un día abandonó el caluroso dos ambientes en el que vivía con su hermana y ambos se mudaron a la mansión, en la que ya casi ni se hablaba del primo, ni de la mucama, ni de la nieta. Era como si nunca hubieran existido.
Así la visitó, luego de varios años sin verse, le expresó sus más sinceras condolencias por lo que había ocurrido, y se mostró en un todo de acuerdo con la decisión de limpiar la vergüenza familiar perpetrada por el díscolo de Carlos María. Volvió a visitarla el sábado siguiente, y el siguiente, y el siguiente. Y pronto la visita de los sábados se transformó en una costumbre: tomaban el té con masas y hablaban de la desfachatez del primo en persistir en darle un apellido tan ilustre a una simple mucama. Amalia no quería ni oír hablar de su hijo, ni de la mucama, por supuesto, ni del nieto que le darían. —Soy una pobre viuda sin hijos —sentenció con frialdad la amarga anciana. —Sin hijos no, tiíta... Yo la quiero como a una madre, ¡quiérame como a un hijo! —suplicaba Bartolomé, pensando en los millones que podría heredar de ella. Al poco tiempo empezó a visitarla dos o tres veces por semana.
Se convirtió en su confesor. Más tarde comenzó a ocuparse de sus asuntos y finalmente consiguió llevarle las cuentas. Fue ahí, al inmiscuir sus narices en los libros contables, cuando su ambición descomunal encontró una medida tan inmensa como la fortuna de Amalia Inchausti. En sus visitas cada vez más frecuentes, Bartolomé comenzó a advertir que el ama de llaves, la severa Justina, quien vestía siempre de negro y llevaba el pelo recogido en un turbante, lo miraba de manera sugestiva. Sus grandes ojos negros expresaban algo inequívoco: amor. Bartolomé se aprovechó de eso, y generándole expectativas que nunca respondería, se ganó su favor. Era bueno tener de su lado a la persona de mayor confianza de la anciana. Unos meses más tarde, el 21 de septiembre de 1986, Amalia recibió un escueto telegrama de su hijo, en el que le comunicaba que ese día había
nacido Ángeles Inchausti, su nieta. Bartolomé temió que ante esa noticia la vieja se ablandara y recompusiera los lazos familiares, pero lejos de conmoverse, Amalia se enfureció aún más, indignada Con la idea
A Bartolomé, en cambio, le llevó apenas unos pocos años acabar con ella. A pesar de su juventud, ya era un aristócrata en bancarrota, por eso la noticia de la ruptura de su tía con su primo era una buena chance de recuperar la fortuna perdida. Era el día 10 de enero de 1986, y estaba sofocado por el calor que se había acumulado en el pequeño departamento de dos ambientes en el que había recalado con Malvina, su hermana menor, cuando se enteró de la noticia. Lo que había ocurrido era un escándalo: la severa Amalia Inchausti había descubierto que su hijo tenía un romance con Alba, la mucama, y, producto de ese amor, ella había quedado embarazada. En apariencia, no se trataba de un simple amorío; el joven Carlos María afirmaba estar enamorado de la mucama, y ante eso, la anciana expulsó a ambos de inmediato de la mansión familiar y cortó todo lazo con su único hijo. Siendo viuda, se había quedado completamente sola. Ante ese panorama, Bartolomé se acercó de inmediato a su solitaria tía, con la intención de ganarse su favor. Se vistió con su mejor traje, beige claro, se batió suavemente los copiosos rulos de su cabellera, y se colocó su sombrero preferido, al tono. Se puso unas gotas de perfume, imitación de uno muy costoso, y gastó un dinero imprudente en las masas
Cinco años después de la expulsión de Carlos María, Bartolomé era ya el señorito de la casa. Justina fantaseaba en secreto con él y lo que harían juntos con esos millones, pero una noticia intempestiva barrió sus fantasías de un plumazo. — Me caso, che —dijo con simpleza Bartolome, como si hubiera hecho un comentario sobre el clima. — ¿,Perrrrdón? —exclamó Justina, quien remarcaba mucho las erres, abriendo sus enormes ojos negros. —Sí, me caso —repitió Bartolome sin dar más detalles. Y lo concretó con una celeridad tal que hizo sospechar a Justina de las verdaderas razones de tan apresurada decisión. Sus temores se confirmaron siete meses más tarde, cuando Ornella dio a luz a su bebé, al que llamaron Thiago. Era el 24 de agosto de 1991. — Tiene el lunarrr de los Inchausti —afirmó Justina al ver al pequeño bebé que, en efecto, tenía un diminuto lunar en una mejilla. Bartolome era Inchausti por parte de madre. El casamiento de Bartolome, y el posterior nacimiento de su hijo, amargaron muchísimo a Justina, cuya obsesión por su señor se acrecentaba hora tras hora. Sin embargo se mantenía fiel a él y a sus planes, y accedió a interceder ante la vieja Amalia, que si bien estaba postrada en una cama desde mucho tiempo atrás, seguía con el control absoluto de todo lo que ocurría en la casa. Justina le aseguró que esa tal Ornella era una chica de muy buena familia, y la tía Amalia estuvo finalmente de acuerdo con la idea de que vivieran en su mansión. Pero a pesar de lo que aparentaba ser, desde el día en que llegó hasta el día en que se fue, Ornella tuvo en Justina a una acérrima enemiga.
La vida transcurrió sin novedades durante un tiempo. El pequeño Thiago crecía feliz en la mansión, en tanto que el amor de Justina por Bartolomé aumentaba su infelicidad, proporcionalmente a la impaciencia de su señor. — ¡No se muere más esta vieja! —refunfuñaba Bartolomé. —Y sí, tiene una salud de hierrrrro la desgraciada. Puede llevar arios... — ¿Qué me estás sugiriendo, Justin? —preguntó Bartolomé con ganas de que Justina sugiriera eso que él no se animaba a hacer. —No sugiero nada, mi señorrr. Digo que la madre de la vieja, la finada Rosa María, murió a los 102 arios... Son de carretel largo. — ¡Se me va la vida esperando! —se quejó Bartolomé. Y su descontento se repetiría hasta el hartazgo.
Pero no tuvo que esperar demasiado. Un día de julio de 1996 la tragedia golpeó una vez más a la familia Inchausti: su primo Carlos María falleció en un accidente de tránsito. La noticia devastó a la anciana Amalia. Fiel a su estilo, no podía amar bien a los suyos mientras estuvieran vivos, sólo los amaba cuando morían. Y la trágica e inesperada muerte de su hijo la quebró hasta la enfermedad. Bartolomé estaba casi en la gloria: muerto su primo, ya casi no había obstáculos entre él y la fortuna de su tía, sólo restaba esperar a que la vieja estirara la pata. Sin embargo, ocurrió algo fuera de todo cálculo: su tía, desolada y enferma, comprendió tarde la importancia de la familia, y le pidió a Bartolomé que encontrara a su nuera y a su nieta. Al no haberse casado nunca con su hijo, quedaban excluidas de la herencia, y Amalia quería reparar esa injusticia antes de morir. Claro que Bartolomé le prometió encontrarlas, y con gran desazón le informaba cada día que todas las búsquedas eran infructuosas. — ¡Como si se las hubiera tragado la tierra, che! —exclamaba Bartolomé, con su mejor cara de circunstancia. — ¡Ni rrrastros! Más difíciles de encontrar que sepulturero en la nurrrsery —acotaba Justina, amante de las metáforas mortuorias. Amalia Inchausti les suplicaba que redoblaran sus esfuerzos. Les facilitaba todo el dinero que necesitaran para encontrarlas, dinero que por supuesto era gastado en perfumes originales y vinos espumantes con los que Bartolome brindaba por la cercana fortuna. Mientras tanto, la culpa y la tristeza agravaron la enfermedad de la anciana. Era sólo cuestión de días. — Todo marcha a pedir de boca, Justin. Acabo de hablar con el médico personal de la vieja, dijo que le quedan apenas horas... Hoy, a más tardar mañana, la vieja espicha, ¡y los millones son ours! Los días pasaban sin novedades, hasta que una noche fría y tormentosa de agosto algo sacó de cauce la rutina de la mansión. Justina amaba las tormentas, pero Bartolome las temía. Sin embargo, esa noche pensó que una buena tormenta era el marco ideal para que la vieja estirara la pata. Estaban en la cocina, planeando lo que harían con los millones, cuando alguien hizo sonar la aldaba. En ese preciso instante la lluvia se volvió más intensa. Cuando Justina abrió la puerta, se topó con una nena de diez años, que lloraba. Era Ángeles Inchausti. Y más atrás estaba su madre, Alba, la mucama, la viuda de Carlos María. La mujer estaba embarazada, a punto de dar a luz. Con sus últimas fuerzas pidió ayuda, y se desmayó.
Mucho pesaría en la conciencia de Justina todo lo que ocurrió aquella noche en que la muerte sobrevoló la mansión Inchausti, oculta bajo varias máscaras. Aquella noche infausta hubo una muerte deseada, una muerte evitable, una falsa muerte y una muerte segura. Justina tenía algunos escrúpulos y ofreció cierta resistencia, pero todo fue decisión de Bartolomé, quien era su señor, su amor, su debilidad. —¡Diez arios! —exclamó él entre susurros, en un pasillo de la planta alta, junto a la habitación de huéspedes en la que habían depositado a Alba—. ¡Diez años estuve cuidando a esta vieja maldita, para que ahora venga una camuca arribista, con una hija bastarda y otro por nacer a quedarse con mi fortuna! ¡Con nuestra fortuna, Justin! — Pero, señor... —intentó contradecirlo Justina—. Es una vida. Dos vidas. ¡Tres vidas, mi amor, digo, mi señor! — ¿Y desde cuándo te importa tanto la vida a vos, chitrula? —refutó Bartolomé. — Llamemos a un médico, señor —suplicó Justina—. ¡Va a parir de un momento a otro! Bartolomé comprendió que tendría que apelar a la seducción para convertirla en su cómplice. Entonces se colocó por detrás de ella, y le susurró al oído. — No vamos a dejar que nadie se quede con nuestros millones, Justin. Pensá en la panzada de placeres exóticos que nos vamos a dar juntos... ¡Estoy en mis treinta, che! ¡Ya me merezco una vida de lujos! — Pero, señor, ¿vamos a cometer un asesinato? —¿Quién habló de asesinato, Justin? Nada de eso... Mirá,
la madre, pobrecita, llegó muy enferma. Murió al dar a luz. Y el bebito o bebita, pobre alma, también espichó en el parto... — ¿Y la otra? —objetó Justina—. ¿Cómo pasa a mejor vida? Usted... ¿tiene el estómago como para hacerlo? — No tenemos que hacerlo nosotros. Lo hará la noche, el invierno, la tormenta y el bosque. Y el plan resultó. Casi en su totalidad. Alba murió en el parto. Pero el bebé, que fue una niña, sobrevivió. Bartolomé decidió entonces que también sería víctima de la noche, el invierno, la tormenta y el bosque. Y allí fueron, al bosque, con la pequeña Ángeles y la beba recién nacida. A Ángeles la abandonaron en lo más espeso de la arboleda. La idea inicial era dejar a la beba en el otro extremo. Alejadas ambas de la suerte y de la gracia de Dios. Pero Justina manifestó que ella misma se encargaría de la recién nacida, y Bartolomé se lo agradeció; le desagradaban esos menesteres. En el instante en que Bartolomé comunicaba, apesadumbrado, la trágica noticia de la muerte de Alba y su hijita it la vieja Inchausti, Justina salvaba de la muerte a la beba. Compadecida, la escondió en un recóndito sótano de la mansión. E irónicamente le puso el nombre de Luz a quien ocultó en
las sombras, para rescatarla de la oscuridad de la muerte. Sumergida en la culpa y la tristeza más profundas, Amaba Inchausti murió esa misma noche en que recibió la notiCia. Y Bartolomé presenció, ¡al fin!, la muerte de su tía. Una muerte tan deseada. Alba Castillo fue condenada a morir, ignominiosamente, por Justina y Bartolomé. Una muerte evitable. Luz Inchausti murió sin morir. Sobrevivió en secreto, proegida por Justina, pero alejada de la realidad. Una falsa muerte. Y Ángeles Inchausti fue abandonada para que muriera en medio de la noche, el invierno, la tormenta y el bosque. desamparada por completo y sentenciada a una muerte segura.
Unas horas antes de ser abandonada en brazos de la noche, el invierno, la tormenta y el bosque, cuando aún su madre estaba viva, Ángeles recibió un regalo. Mientras Alba agonizaba en una cama extraña, el hombre de ropa ridícula y la mujer vestida de negro cuchicheaban en una habitación. Ángeles aguardaba sentada en el piso del pasillo. Intentaba no llorar, porque sabía que cuando sus enormes ojos celestes derramaban lágrimas, el mundo entero lloraba con ella. Cada vez que Ángeles lloraba, llovía. Por eso hizo todo lo posible por no llorar, porque esa noche ya era lo suficientemente triste. Sin embargo, tenía muchas ganas de desahogarse. De llorar la muerte de su padre, la enfermedad de su madre, la pobreza y el desamparo en el que vivían. Ángeles luchaba para controlar su angustia y sentimiento de orfandad, hasta que el cansancio la venció. Pero como el lugar le resultaba inhóspito, no llegó a dormirse del todo, y a los pocos minutos la despertó un olor dulce y penetrante. Creyó estar en la cocina de su casa, donde su madre cocinaba la torta de limón que tanto le gustaba. Pero no, aún permanecía en ese pasillo oscuro y aterrador, por el que al rato, sin embargo, vio acercarse a un anciano. Su sonrisa le dio tranquilidad, parecía un buen hombre. Además su cuerpo desprendía algo así como lucecitas blancas, brillantes, hermosas. El anciano sonreía. Y la llamó por su nombre. —Ángeles... Es muy importante que recuerdes siempre quién sos. Esto te ayudará a recordarlo —le dijo mientras le entregaba una pulsera de cuentas de plástico, con una medallita con un símbolo extraño—. Cuidala mucho, por favor. Ella se lo prometió y el anciano se fue de la misma manera que había llegado, en secreto. Ángeles no lo sabía —¿cómo podría saberlo?—, pero ese anciano que le había regalado una pulsera era Urbino Inchausti, su abuelo, quien había desaparecido misteriosamente, mucho antes de que ella naciera.
Bartolomé estaba exultante. Había muerto su tía Amalita, habían desaparecido todos los herederos, y el heredero universal, en consecuencia, era él. Él y su hermana, es decir, él. Tenía una felicidad que lo tenía llorando todo el día. Estaba hasta más bueno, más tierno con su hermana, con su hijito, con su mujer. Justina observaba con un amargo resentimiento esa ternura. Lo único que alumbraba un poco su alma sombría era esa frágil beba que había salvado de la muerte, y que mantenía oculta en el recóndito sótano de la mansión. Comprendió que iba a ser necesario mantenerla allí un buen tiempo, por lo que empezó a acondicionar en secreto el lugar. Lo calefaccionó y comenzó a decorarlo. Esa maternidad usurpada había despertado en ella los sentimientos más nobles, y le había hecho revivir su gran pasión: los musicales. Comenzó a decorar el sótano como un pequeño teatro, una suerte de café-concert. Había un escenario, había telones rojos, había música, había vida. Mientras tanto, Bartolomé, casi olvidado de su leal cómplice, hacía planes a futuro con su futura riqueza. —Se hizo justicia, che. ¡Los Bedoya Agüero volvemos a ser millonarios! —celebraba con su hermana, que ya estaba gastando a cuenta. Barto creía que su renovada posición económica descongelaría un poco el témpano que había entre él y su mujer. Su casamiento con Ornella había sido un error, él la amaba, pero ella claramente no; y se ofuscaba hasta ponerse violento cada vez que ella le sugería la posibilidad de divorciarse. Bartolomé estaba convencido de que cuando finalmente se hiciera de la herencia, le sería más fácil a Ornella amar a un millonario, y podría, por fin, vivir su vida feliz. Pero una vez más, algo complicó sus planes. El día en que se hizo lectura del testamento descubrió que la tía Amalita, en sus últimos minutos de vida, había agregado una cláusula en la que disponía que, a partir del día de su muerte, habría diez años de plazo para encontrar a sus herederas. Superado ese tiempo, su herencia pasaría a manos de sus sobrinos Bartolomé y Malvina Bedoya Agüero. Bartolomé deseó que su tía estuviese viva, para poder matarla él. Enfurecido, volvió a ensombrecerse y a maltratar a su familia. Diez arios era mucho tiempo, y muy riesgoso. No creía que la pequeña Ángeles hubiera podido sobrevivir, aunque, a la luz de su escasa suerte, todo era posible. Pero había una tragedia más inmediata que la espera de esos cuantiosos años: estaba en bancarrota. Vivía en una suntuosa mansión —en el testamento su tía le permitía seguir viviendo allí—, pero no tenía un centavo; y sin embargo tenía una vida onerosa y apariencia de hombre rico que sostener. Entonces encontró una solución. Había, además, una cláusula en el testamento que estipulaba una donación, sin demasiadas especificaciones, de unos cuantos miles a algún orfanato. Compadecida con el infortunio de su nieta a la que no llegó a conocer, Amalia quiso expiar sus culpas con caridad. Entonces donó una buena suma a cualquier institución que protegiera niños. Ésa fue la luz de esperanza que encontró Bartolomé. De ninguna manera aceptaría que unos huérfanos roñosos percibieran un solo peso de su fortuna. Decidió convertirse él en esa institución. Creó una fundación destinada a dar asilo y educación a niños de la calle. Necesitaría un lugar donde albergarlos, sería el área de la servidumbre de la mansión. Obviamente también tendría que encontrar un par de chicos, y con la ayuda de Justina y algún contacto que conservaba en la policía, consiguieron algunos. Era indispensable contar con la autorización de un juez, por eso recurrió a Adolfito Pérez Alzamendi, el padre de un compañerito de colegio de su hijo.
En tiempo récord creó la Fundación Bartolomé Bedoya Agüero, más conocida como la Fundación BB, dedicada al cuidado de niños desamparados. Cuando la fundación fue aprobada, y llegaron los primeros niños, Bartolomé recibió entonces esa pequeña parte de la herencia. Alcanzaba para un año de vida ostentosa. Pero claro, ahora debía dar de comer, vestir, educar y cuidar a esos roñosos. Y eso costaba dinero. Entonces fue Justina quien le acercó una solución: que los niños lo generaran. En el sector de la servidumbre se conservaba un viejo taller de juguetes. El viejo Urbino Inchausti, abuelo de Ángeles, había sido un aficionado a los juguetes, y había acondicionado un espacio donde despuntaba el vicio. Era un taller artesanal de lujo. Justina sugirió que podían poner a los chicos a hacer falsificaciones de juguetes de colección, que luego colocarían en el mercado negro. A Bartolomé le encantó la idea, pero como el negocio de las falsificaciones tardaría en funcionar y el dinero se iba rápidamente, había que encontrar paliativos. De inmediato. Él sabía que nada genera más lástima y culpa que un pobre niño pidiendo en la calle. Decidió, entonces, mandar a los chicos a pedir limosna. Cuando la limosna era grande, Bartolomé no desconfiaba. Pero cuando la limosna menguaba, entonces los obligaba a usar las dotes que los niños habían desarrollado en la calle: robar. Así fue como la Fundación BB encontró su auténtico rumbo. Por fuera, se trataba de una fundación altruista, dedicada al cuidado de la infancia. Por dentro, era un lugar frío y cruel, donde los chicos eran obligados a fabricar juguetes, pedir limosna y robar.
Si uno está atento, puede observar, antes de que llegue el amor, una serie de detalles sutiles que lo anticipan. Como la brisa suave y fresca que anticipa una tormenta o como la oscuridad profunda que anticipa el amanecer. Cuando llega vl amor, antes que él, cual mensajero, llega la magia. La magia que produce encuentros, casualidades, lugares y moitientos indicados. La magia que nos vuelve visibles a los ojos de otro. El 21 de marzo de 2007 hubo magia en un lugar muy iiingico. Ese día comenzó una historia que cambiaría la vida de un grupo de personas, para siempre.

Ramiro Ordóñez fue en otro tiempo un niño feliz. SI existe algo peor que no haber conocido nunca la felicidad, es haberla experimentado y luego haberla perdido. No una Felicidad de ensueño, publicitaria, desmedida. La suya había sido una felicidad modesta, pero que alcanzaba. El motivo de su dicha era su madre y sus rizos dorados, su hermanita, la pequeña casa en la que vivían, la escuela a In que iba, el delantal siempre blanco y con olor a limpio, todos los libros que coleccionaba con pasión, la hora de la merienda, el programa de música que daban los sábados en In tele, su cuarto cálido y siempre ordenado, los pocos juguetes bien conservados que tenía, el cine un sábado al mes, la vlititarra que veía a diario en la vidriera de la casa de instrumentos, la alcancía en la que su madre ponía día tras día una moneda y esperar ansioso que fueran tantas que alcanzaran para comprarse esa guitarra. Una espera feliz. Ver crecer a Alelí, su hermanita, los primeros pasos de ella, la risa de su madre cuando la niña empezó a llamarlo Rana, porque Rama no le salía. Viajar con su mamá en el último asiento del colectivo, los picnics que ella organizaba para él y sus amigos en el parque, las tardes de lluvia leyendo libros de piratas y extraterrestres y de búsquedas del tesoro y de amor. Todo eso conformaba la felicidad de Ramiro. Pero un día, de manera casi imperceptible, sutil como un cambio de estación, algo empezó a variar. Su madre sonreía cada vez menos y sus rizos dorados perdieron brillo, su delantal ya no estaba tan blanco ni tan limpio, ya no había monedas en su alcancía ni nuevos libros, desapareció el cine un sábado al mes. La guitarra en la vidriera se veía cada vez más inalcanzable. Su felicidad se había vuelto translúcida, sólo quedaba la sonrisa de Alelí, que nunca se apagó. Y con el correr de los días su madre no sólo no sonreía, sino que ahora lloraba. Tuvieron que dejar su casa modesta, limpia, cálida. Fueron a vivir a la de una amiga de su madre, que parecía siempre molesta. Su madre tenía que viajar, se le escapaba el futuro. Y mamá se fue. Mamá llamaba al principio una vez por semana. Mamá dijo que mandaría monedas, unas que valían más que las de acá. Mamá dijo que todos irían a vivir a otro lugar, un lugar donde siempre era verano. Un lugar donde todos volverían a sonreír. Pero mamá no volvía. Mamá no mandaba monedas. Y mamá dejó de llamar. La amiga de mamá estaba cada vez más enojada y trataba muy mal a Alelí. Un día le pegó. Ramiro sintió odio por primera vez en su vida. Esa señora un día los subió a un colectivo y viajaron mucho. Fueron hasta un lugar muy feo y frío, donde los obligó a bajar. Alelí tenía sólo cuatro arios, y él apenas diez. Les dijo que esperasen ahí. Que volvería enseguida. Y se fue. Pero nunca volvió. Tampoco ella volvió. Se hizo de noche y Ramiro no sabía cómo regresar. Y tuvieron que crecer de golpe, estirar la piel, saltar la niñez hacia una juventud imposible. Y entre las cosas que Ramiro aprendió fue una nueva palabra, el nombre de ese lugar donde estaban: orfanato.


Un año más tarde aún luchaba contra la desesperanza, y por las tardes, él y su hermana se escapaban del orfanato para ir a pedir limosna, con la ilusión de juntar dinero para alquilar una casa donde vivir juntos. Con sus once años, Ramiro creía que ese sueño era posible. Una tarde, mientras pedían limosna, se les acercó una mujer que fue una promesa de recuperar la felicidad perdida. Les ofrecía una casa, una niñez a resguardo, vivir con otros chicos, estudiar, y poder crecer tranquilos, como se merecen todos los niños. Ramiro y Alelí llegaron a la Fundación BB cuando Ramiro tenía once arios y Alelí cinco, pero a los pocos minutos de la edulcorada bienvenida de Bartolome, la promesa de la felicidad recobrada se esfumó. Pronto entendió que la vida sería cara en la Fundación, habría que pagarla pidiendo limosna, fabricando juguetes y robando. Le dijeron que eso era trabajar, que él era todo un hombrecito y era tiempo de hacerlo. La felicidad se volvió una hilacha, menos que un recuerdo. Pero mientras Justina los conducía hacia las habitaciones, Ramiro vio algo que, por un instante, reencendió el brillo de sus ojos: una guitarra. —¡Ni se te ocurrra tocar eso! —le advirtió la mujer—. Es del niño Thiago, el señorito de la casa. Y sacó a ambos de la sala, pero Ramiro ya sonreía. Esa guitarra, como un eco del pasado, por un instante fue un retazo de aquella felicidad perdida.
Lleca era, sobre todo, un chico simple, de seis años, y resolvía todo con simpleza. Había vivido buena parte de su vida en la calle, y como allí aprendió a hablar al «vesre», todos le decían Lleca, calle al revés. Sabía poco de sí mismo. Que había sido encontrado por el grupito de «bepis» con los que andaba cuando apenas tenía dos años —un poco más o un poco menos— y que desde entonces había vivido en la calle. Ésa es su historia. Punto. Simple. Como se crió sin tener nada, no extrañaba nada. No lamentaba ninguna pérdida ni la ausencia de un padre o una madre. Después de todo, ninguno de sus «gomías» tenía un padre o una madre. Su única preocupación era evitar a la policía o a los asistentes sociales, que terminarían llevándolo a un orfanato. Por lo demás, tenía la vida resuelta. Sobrevivir en la «Ileca», para él no era un problema, era algo fácil. Simple. Lo único que lo inquietaba, y que a veces lamentaba, era no tener un nombre. Él era Lleca, y estaba bien, le encantaba ser Lleca. Era popular y querido, y defendido por los más grandes. Ser Lleca, además, significaba tener mundo, ser el negociador, el que conseguía todo, el que se las ingeniaba. Pero no tenía nombre. Todos en su grupo tenían uno, aunque no lo usaran. El «Bicho», aunque nadie le dijera así, se llamaba Martín. El «Furia» se llamaba Ramón, pero no le gustaba, prefería que lo llamasen Furia. Estaba Tito, que se llamaba Robertito; estaba Pancho, que se llamaba Francisco. Todos tenían un nombre, menos él. Un día pasó lo más temido: estaba durmiendo en el interior de una galería cuando cayó la policía con un asistente social y lo llevaron a un juzgado. Del juzgado lo llevaron a un instituto de menores, y del instituto de menores, a un orfanato. Y de ahí lo habrían trasladado a otro instituto si no hubiera usado su astucia. En ese orfanato había un chico más grande, de unos diez u once arios, rubio y muy peleador. Ese chico tampoco tenía nombre, le decían Tacho. Lleca se acercó a él y logró que le hablase, ya que Tacho no hablaba con nadie. A los pocos días se enteró de que su silencioso compañero iba a ser trasladado a una fundación. Y entonces comprendió que ésa era su chance. Unas horas más tarde, Tacho llegaba de la mano de Justina a la Fundación BB. Cuando Bartolomé fue a abrir el baúl del auto para sacar las pertenencias de Tacho, se encontró con el pequeño Lleca, que sonriente y con picardía les dijo: —¿Qué sapa, boncha, todo liso? A lo que Barto, azorado y divertido, contestó: — Re liso, che. ¿Y vos quién sos? — Lleca —contestó él con simpleza. Rápidamente, Bartolomé pidió la tutela de ese pequeño atorrante, y allí se enteró de que no tenía nombre. — Esto hay que arreglarlo, che. Vamos a ponerte un nombre, purrete. A ver, elegí vos, ¿cuál te gusta? Pero Lleca, con una determinación inusitada para un niño de seis arios, se negó a recibir un nombre cualquiera. Él estaba seguro de que su madre, al dar a luz, le había puesto uno, y él sólo usaría un nombre el día que descubriera el suyo.
Muchas veces las personas se convierten de grandes en lo opuesto a lo que fueron en su niñez. Ése fue el caso de Juan Morales, que sería algún día un joven valiente, decidido y fuerte, la antítesis del niño frágil, temeroso y vacilante que era a los siete arios. Había nacido en un monte, cerca de un pueblo perdido en el norte. Su familia era pobre, más allá del eufemismo «humilde», mucho más que eso. Pertenecía a una familia muy numerosa. Eran, hasta ese momento, ocho hermanos. Y en una familia tan numerosa, los débiles de la manada deben espabilarse o quedan rezagados. Juancito no tenía muchas luces, pero tenía un aliado: su hermano mellizo. El Melli parecía más débil, era más pequeño de cuerpo, más flacucho, pero era muy despierto. Ambos tenían una unión inquebrantable, estaban como soldados. El Melli era quien ayudaba a Juan a atravesar uno a uno todos sus miedos, ya que Juan le tenía temor a todo, y en especial al campo de ortigas. Para ir desde la casa hasta el arroyo, podían tomar el camino largo, que les demandaba unos treinta minutos a pie. O tomar el atajo y cruzar el campo vecino en cinco minutos. Claramente, el atajo era más cómodo, salvo por el hecho de que el campo vecino estaba lleno de ortigas. Ortigas vigorosas, enormes, más altas que ellos. Rozar apenas una hoja de esas ortigas gigantes significaba ardor e hinchazón en las piernas y en los brazos. Pero el Melli tenía un secreto. Y Juan se negaba a creerlo. —Si no respirás, la ortiga no te hace nada —afirmaba el Melli. Para Juan eso era absurdo, un sinsentido, y seguía haciendo el camino largo, aun cuando el Melli le demostraba saltando entre las ortigas que, si no respiraba, la ortiga no lo lastimaría. Una tarde de verano estaban jugando en el arroyo y Juan tuvo una sensación, como un animal que presiente un peligro aun antes de que éste sobrevenga. Juan era puro instinto, y ese día sintió que algo cambiaría, y para siempre. Al volver a la casa, el Melli enfiló hacia el camino largo. Pero Juan sintió que tal vez ésa era la última chance que tendría de hacerlo. Entonces miró a su hermano, en quien confiaba más que en nadie. —¿De verdad la ortiga no arde si no respirás? —preguntó. —Te lo juro, Juancito, vos me viste. — ¿Y cómo es? —Vos nada más tenés que respirar hondo, aguantar el aire, y mandarte. No tengas miedo, dale. Juan lo miró. Ésas eran las palabras mágicas. «No tengas miedo». Si el Melli lo decía, era hora de superar lo que le impedía hacerle frente a ciertas cosas. Ambos cruzaron el alambrado. Se pararon al borde de las ortigas. Se miraron. Se sonrieron. No eran gemelos idénticos, eran bien distintos, pero si alguien los hubiera visto en ese momento, no lo habría dudado: ¡eran tan hermanos! El Melli lo miro, le hizo un gesto, y respiraron bien hondo. Cerraron la boca, contuvieron el aire, y el Melli empezó a correr. Y Juancito lo siguió. Ambos corrieron unos cien metros hasta llegar a un claro. Ahí soltaron el aire. — ¿Y? —preguntó el Melli, adivinando la respuesta. — ¡Es verdad! —exclamó fascinado Juancito—. ¡Ni arde, ni pica! ¿Cómo puede ser? — No sé, ¡pero es! ¡Vamos! Volvieron a tomar aire, y vuelta a correr. Y así atravesaron el campo de ortigas, sólo deteniéndose para respirar un poco y volver a correr. Al llegar a la casucha donde vivían, se encontraron con varios hechos extraños. El primero, en el patio de la casa había un señor y una señora muy bien vestidos. El segundo, la madre de ambos estaba con la cabeza gacha, con una expresión más o menos compungida, casi llorando. Eso era algo muy extraño. Y lo tercero, sobre una mesa había un televisor. Eso sí que era raro. No tuvieron tiempo de festejar, ya que antes de abrir la boca, el padre, severo, les informó que el Melli se iría con los señores, ya que lo iba a adoptar una familia de la Capital. Y no dijo más. Ambos hermanos se miraron. Sus corazones se estrujaron a la par. Desgarro y dolor. Y rebeldía. Pero al papi no se le discutía. Al papi sele hacía caso, y se le tenía miedo. Juan pensaba que no podría sobrevivir sin su hermano. Tenían ambos siete arios, y apenas si sabían decir no. Juan estaba sentado en el fondo, dándole la espalda a la partida de su hermano. El Melli se acercó, y le dijo que lo dejaban ir a la ciudad con él, y despedirse allí. Juan asintió, y fue calladamente hasta el auto de los señores bien vestidos, que le abrieron la puerta con una sonrisa, y él subió. Cuando se cerró la puerta, el auto arrancó. Juan se alarmó porque el Melli aún no había subido. Miró por la ventanilla, y vio que lo saludaba con gran tristeza en su rostro. La mujer bien vestida giró y sonriente le dijo: — Así que te dicen Melli... — No, a mi hermano le dicen el Melli. —Mejor te vamos a llamar por tu nombre, es más lindo, ¿no? ¿Te llamás José? Aun con siete años y sus pocas luces, Juan comprendió lo que estaba ocurriendo. José, el Melli, su hermano, el que no le tenía miedo a nada, se había asustado. Lo asustó la idea de ser adoptado, de dejar el monte y la familia. Y por miedo lo había mandado a él en su lugar. Su hermano, una parte de sí mismo, lo había traicionado. Desde ese momento, su vida cambió para siempre. Su familia lo había entregado a cambio de un televisor. Blanco y negro. Y así fue su vida a partir de ese día: en blanco y negro. Su mutismo desconcertó a la familia adoptiva. Nunca se adaptó. La nueva madre terminó rechazándolo y los días en esa casa fueron un infierno. Hasta que escapó.

NON COPIARE, NON TRADURLE PER METTERLE IN ALTRI SITI, PAGINE DI FACEBOOK O ALTRE FONTI! Grazie...

5 commenti: